

"El cuerpo como vehículo para la narración de historias con las herramientas del lenguaje cinematográfico"

Cinema Corporal surge de la necesidad de encontrar un lenguaje contemporáneo para abordar la escena desde la combinación de múltiples disciplinas que contar contar historias, y que generen un impacto en el espectador actual. Haciendo uso del cuerpo como vehículo para la narración de historias, con las herramientas del lenguaje cinematográfico, Cinema Corporal propone espectáculos con dinámicas visuales apoyadas en un guion de contenidos conectados por el lenguaje cinematográfico y desarrollado por el lenguaje corporal.
Con 4 años de vida, el proyecto Cinema Corporal ha ido intensificándose en su labor, creando espectáculos y desarrollando talleres por toda la república mexicana. Su última pieza El Espectador fue galardonada con el Premio Nacional de Coreografía, de igual manera Filminutos, pieza que dió origen a Cinema Corporal obtuvo el segundo lugar al Premio de la Creación Contemporánea. Actualmente se encuentra en un período de elaboración de un libro que abunda el concepto, explicando el origen y el desarrollo de las herramientas para la creación de espectáculos de la escena contemporánea.
Es una pieza creada para el Concurso Nacional de Coreografía que toma los elementos del cine tales como: el encuadre y la edición, el diseño sonoro, todos bajo la dirección de un guion cinematográfico. La historia narra a un hombre atragantado por los estímulos de la televisión que debe resolver un conflicto interno, representado por los personajes de la pantalla que lo atormentan y someten a un sillón.
el espectador
Más adelante te contaré con detalle el proceso de construcción y el valor que tiene para mí "El Espectador" en este proyecto de Cinema Corpora, además del echo de haber ganado el Premio Nacional de Coreografía en México con ella. Pero antes deja hablarte sobre las bases en las que se construyó previamente a modo de " raconté" de los hechos . El orden no es lineal, saltaré de una obra a otra pero seguro podrás seguirme, hablemos de Filmi ...
Filminutos

Filminutos
La obra comienza con una llamada de teléfono realizada desde el público, un espectador habla por el auricular e interrumpe el protocolo silencioso que domina habitualmente el inicio de Naciones Unidas espectáculo. El telefono ilumina la cara de alguien en la escena, pero ella no contesta, pone su teléfono en altavoz y escuchamos en la escena y desde el público simultáneamente a alguien que le dice:
- Sé que estás ahí, responde. ¿Por qué no viniste a consulta ?, ¿estás tomando los medicamentos? responder por favor. No lo hagas, no lo hagas ...
Cuelga, inicia una secuencia sobre una mesa donde cinco personajes interactúan a ritmo frenético, modifican la posición de la mesa y todos sus elementos en correspondencia, una clara convención que sugería al público que era el punto de vista que cambiaba. Eso le daba mucho ritmo a la escena. También había dos luces que variaban los encuadres, una era una lámpara con un brazo articulado en la mesa que los interpretes manipulaban, la otra era un proyector de acetatos que estaba incrustado en la mesa y proyectaba una luz más general.
Fue Filminutos, ONU experimento con resultado positivo el que me dió las fuerzas y la convicción para crear Cinema Corporal. Este proceso se profundizó en talleres donde comencé a crear ejercicios, y un método para la comprensión del lenguaje cinematográfico a partir del propio cuerpo, una experiencia en primera persona, donde los ojos se utilizan en cámaras y las piernas en dollys, Steadycam y todo cuando la imaginación fundamentada lo permita.
Cinema Corporal es un proceso en flujo constante y crecimiento, cada día se pone a prueba a sí mismo, ajustando y modificando el método para ser más claro en su intento de crear historias que mejoren las vidas de los individuos.
El proceso ha devenido naturalmente en paralelo a la historia del cine, primero como una "linterna mágica", posterior desarrollando el montaje, la aparición de lo sonoro, la TV, y fluyendo hacia el 3D y la realidad virtual. En un mundo dominado por lo audiovisual, la fusión del primer lenguaje (corporal) y el último vigente, (el cine) es para mí una necesidad primigenia de esta realidad contemporánea. Doy paso a otra obra "Dogma", anterior a Filminutos, ya otras, pero creo importante describirla en la medida que está muy cerca del cine, y por ende de Cinema Corporal. Dogma se ...
Era mayo del 2016 y se presentó la posibilidad de crear una obra para un concurso de coreografía, yo Sintió como ya sabes, muy atraído por el cine, y era el momento de experimentar con ello. Con un amigo y colaborador llamado Hirám Kat comenzamos el viaje. El creaba contenidos audiovisuales y hacíamos un equipo efectivo. Me acuerdo What el detonante fué una pregunta que me hizo What quieres Tú, Edisel Cruz como coreógrafo decir en este concurso? y me dije "quiero usar el cine como la base para contar una historia? secuencias de movimientos, de ponerle una música, elaborar un diseño espacial y crear "efectos" virtuosos para llamar la atención. También estaba cansado de usar "la palabra" hablada para llenar los vacíos comunicativos de la danza, en ese entonces todos usaban la palabra para contar la historia. Al final quería usar un camino nuevo (al menos para mi) que me obligara a forzar mi creatividad, crearme obstáculos conscientemente para provocar mi creatividad. De alguna manera creo que recorrimos un camino parecido a movimientos artísticos que se sentían un poco hartos por usar siempre las mismas herramientas.
Nos apoyamos en el fundamento básico del movimiento Dogma 95 liderado por Lar Von trier y creamos nuestros propios dogmas para construir la obra, nuestra determinación era cumplirlos a como diera lugar. Se eligieron 7 Dogmas que había que cumplir 1- no música 2- no palabra hablada 3- no iluminación de teatro 4- no improvisación 5- usar los mismos elementos desde el primer dia de montaje hasta el dia de la presentación 6-todo formaría parte de un sistema 7 - la verdad estaría oculta; con esto se refería a que no revelaríamos la verdad de quién era la obra. En ese momento estaba inscrita con el nombre de otro coreógrafo no bajo mi nombre. Yo tenía solo tres años en el país y no podía participar en ese concurso. También se crearon reglas para el proceso de montaje intensas; t eníamos What estar en ropa interior, también durante las tres horas de montaje no se podía salir de la sala de ensayo, tampoco orinar. todo tenía que suceder en el salón. Hubieron momentos de mucha tensión, porque además la obra trataba sobre la violencia innata en el ser humano, y han sufrido violaciones, trabajo psicológico muy fuerte sobre abusos, violaciones y otras experiencias que movilizaban muchas energías profundas del intérpretes.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
Era un Viernes del 2016 pasado el mediodía, luego de una semana analizando los orígenes y las bases del lenguaje cinematográfico con el grupo de danza que yo dirigía, era el momento de llevar a la práctica toda esa teoría. Para eso, habíamos escrito un guion con una historia corta, en la que se especificaban los encuadres, y como se desarrollaría la secuencia de imágenes. Había mucha emoción y optimismo en el grupo, todas las ideas parecían espectaculares, la sensación de poder hacer cine en vivo era suficiente para movilizar lo mejor de cada uno. Con nuestros cuerpos invadiendo el espacio deshabitado del salón de danza comenzó el ejercicio, cada intérprete había escrito una escena, y esa persona iba a fungir como director del mini-montaje. Poco a poco se fue disolviendo el optimismo, e intensificándose los silencios y el malestar, comenzaron a mirarme desconfianza y esas miradas escribían en el aire al unísono unas frases similares a: nos engañaste, esto es imposible.
Ese día fue muy primordial para todo lo que aconteció después, porque develó la primera verdad en este intento de combinar dos lenguajes, y es que la relación espacio-tiempo en una pantalla es diferente al espacio real. Era necesario hacer un ajuste, y bauticé a ese proceso como "adaptación para la proyección corporal", entendimos además que había que simplificar todo, de esa obstrucción surgida ese viernes nació: Filminutos
La proyección de imágenes en pantallas móviles dentro de la escena como parte de las herramientas para la construcción Delaware historias con lenguaje cinematográfico es fundamental, y sobre todo la manera como se fusiona con el cuerpo y el entorno en general de la escena. Otro elemento fundamental para el éxito de Cinema Corporal es la isóptica, la creación from a Punto de Vista común, o por lo menos tener en cuenta cada unos de los puntos de vista del espectador, quien al final de cuentas es a quién está dirigido. Crear un sistema integrado de todas las disciplinas de manera armónica es otro objetivo de Cinema Corporal, generar contenidos de impacto para el espectador contemporáneo es una meta, transformar vidas y elevar la calidad de vida del individuo se erige como la meta final de este ambicioso proyecto que se define como: Cine Corporal.